
“La Asamblea de las Mujeres” llega al Salón de Actos de la Foggara
May 23, 2023
“Con IN-HABIT vemos la luz”, 2 años desde la creación del grupo de vecinas
May 24, 2023Ponencia de IN-HABIT en el I Congreso Internacional de EduEmer
La investigadora Isotta Mac Fadden explica las oportunidades y los retos que hay en la educación para impulsar la salud y el bienestar en contextos vulnerables
Durante dos días, la investigadora de IN-HABIT, Isotta Mac Fadden, ha participado en el I Congreso Internacional de Educación, Innovación y Transferencia del conocimiento donde ha presentado las líneas de trabajo del proyecto europeo de investigación H2020, ahondando en los desfíos específicos relacionados con la vulnerabilidad de un barrio como el de Las Palmeras.
Este congreso, que organiza la Cátedra EduEmer de la Universidad Pablo de Olavide y AFOE Formación, ha contado con la asistencia de más de 518 personas de ocho países diferentes que representan a 82 universidades e instituciones educativas, donde se ha pretendido ofrecer espacios abiertos para la reflexión, la transferencia del conocimiento y el debate académico que permita compartir e intercambiar innovaciones, opiniones e investigaciones educativas, así como generar un ecosistema socio-científico de encuentro
De esta manera, la investigadora ha hablado sobre la “vulnerabilidad educativa, siendo entendida como un conjunto de situaciones diversas y problemáticas, que debilitan el vínculo de escolarización”. Así, explicaba durante su ponencia que cuando aparecen grupos vulnerables en la educación, aumentan las posibilidades de fracaso escolar.
“Es evidente cómo la educación resulta ser un elemento transversal entre la falta de cohesión y la vulnerabilidad en la ciudadanía. En este sentido, se presentó la experiencia de talleres socioeducativos en la comunidad de este barrio marginal como herramienta para fortalecer el desarrollo de este territorio”, comentó Mac Fadden.
En este sentido se ha propuesto este tipo de herramientas socioeducativas con el objetivo de mejorar el nivel de autoestima de la comunidad, reforzar la identidad positiva de la comunidad, reforzar el trabajo comunitario integral y promover la educación socioemocional. Todo ello, involucrando a los agentes educativos y utilizando los recursos infravalorados como la renaturalziación, la cultura… para fomentar el proceso de aprendizaje y de escolarización.