Los “desiertos alimentarios” son los obstáculos que pueden encontrar los residentes de una zona urbana a la hora de acceder a alimentos asequibles y nutritivos. El proyecto europeo H2020 IN-HABIT ha estudiado este fenómeno en el barrio de Las Palmeras (Córdoba) donde investiga cómo mejorar la salud y el bienestar inclusivos de sus habitantes, por eso, este análisis es importante y se enmarca dentro la línea de investigación del proyecto que coordina la Universidad de Córdoba.
Está comprobado que las poblaciones en las que se sitúan estos desiertos alimentarios suelen tener un acceso limitado a frutas y verduras frescas, lo que conduce a dietas ricas en alimentos (ultra)procesados, popularmente conocidos como ‘comida basura’. Un tipo de dieta que están estrechamente relacionadas con un mayor riesgo de obesidad y otros problemas de salud, un hallazgo que se repite sistemáticamente en el ámbito de la salud pública.
El resultado de este estudio ha sido un artículo publicado en la revista científica ‘Sustainability’ y titulado ‘Un enfoque multidimensional para comprender los desiertos alimentarios en contextos vulnerables’, donde se ha centrado la atención en comparar los hábitos alimentiarios de las vecinas y vecinos de Las Palmeras, con otros barrios de Córdoba, donde se tiene un mayor acceso a productos saludables y variados.
“Queríamos ver si Las Palmeras es un desierto alimentario, ya que vemos una tasa de obesidad en el barrio mayor a la del resto de la ciudad. Así que decidimos hacer un análisis de presencia y ausencia de supermercados en cada barrio de la ciudad y complementamos esa información con una encuesta base de salud que se había hecho en el 2021. Algunas de esas preguntas se referían a la percepción del acceso a alimentos saludables que tenían los ciudadanos de la ciudad y a sus limitaciones”, declara Catalina Cruz, investigadora de IN-HABIT y autora del artículo científico.
Este estudio se ha realizado mediante un enfoque de métodos mixtos, donde se han incluido análisis espaciales y evaluaciones cuantitativas y cualitativas; mediante entrevistas y encuestas de población, con la intención de conocer las pautas de consumo de frutas y verduras, evaluar la facilidad de acceso a los alimentos nutritivos y profundizar en los motivos que llevan a elegir una dieta determinada.
De esta manera, se ha observado que los residentes de Las Palmeras registran un consumo significativamente menor de frutas y verduras, ya que ven una mayor dificultad a la hora de acceder a alimentos saludables, a pesar de tener un tiempo de viaje relativamente corto a la tienda de comestibles más cercana.
Mientras que, en El Brillante o El Naranjo, dos barrios de altos ingresos, se registra un consumo constante de alimentos saludables, incluso con desplazamientos más largos a los supermercados. Estos dos barrios son los que mayor renta media tienen en Córdoba capital, pero apenas cuentan con una densidad de 0,39 supermercados por Km2 en la zona.
No obstante, estos datos se alternan si nos referimos al tiempo que los ciudadanos invierten en la preparación de comidas, ya que las vecinas de Las Palmeras declaran dedicarle más horas a la cocina que otras zonas de la ciudad. El grupo vecinal que fue entrevistado durante la elaboración de este paper científico explicaba que cuando tienes menores recursos y menos variedad donde elegir, o comprar, es muy complicado cocinar y comer alimentos saludables. Al final, en muchos casos se termina optando por la comodidad de lo que tenemos más cerca, aunque no sea la opción más sana.
Esta realidad sugiere que las barreras económicas y los niveles de educación desempeñan un papel fundamental en la elección de alimentos, resaltando que los desiertos alimenticios son más complejos, ya que van más allá de la accesibilidad o la cercanía a alimentos nutritivos.
Utilizando el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el estudio amplía también el debate sobre el desarrollo urbano sostenible, examinando la compleja interacción de la proximidad geográfica, el estatus socioeconómico, los niveles educativos, los cambios generacionales y la variedad de opciones alimentarias a la hora de determinar el acceso a alimentos saludables.
“Una vez comparamos esa información encontramos que en Las Palmeras sí hay un desierto alimenticio, y que se da por varios factores que están presentes al tiempo, entre ellos, falta de educación sobre nutrición, precio de los alimentos saludables, ausencia de supermercados en el barrio, variedad de selección e incluso cambios generacionales”, Javier Martínez, investigador de IN-HABIT y autor del artículo científico.
Esta investigación ofrece información valiosa sobre la accesibilidad a los alimentos en España y contribuye al diálogo europeo sobre los desiertos alimenticios, informando sobre las estrategias para mejorar la seguridad alimentaria urbana, en particular, en los barrios vulnerables.
Cookie | Duration | Description |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
IN-HABIT